sábado, 30 de junio de 2012

Depósito de valor


Es un artículo que puede utilizarse para transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Cuando un vendedor acepta dinero hoy a cambio de un bien o de un servicio, puede conservar el dinero y convertirse en comprador de otro bien o servicio en otro momento. El dinero no es, desde luego, el único depósito de valor del economía, pues una persona también puede transferir poder adquisitivo del presente al futuro teniendo todos activos.

MANKIW, Gregory. Principios de economía, 4ta Edición, Ciudad de México: Thomson Learning, 2005, pp. 444.

Trueque


El trueque es el intercambio de un bien o servicio por otro. En una economía de trueque el precio es la relación a la que se intercambian dos cosas.

MOCHÓN, Francisco. Economía, teoría y política 5ta Edición, Madrid: McGraw-Hill, 2005, pp. 11.

Capitalismo


Sistema económico en que la mayor parte de la propiedad (tierra y capital) es de propiedad privada. En este tipo de economía, los  mercados privados son los vehículos primarios para distribuir recursos y generar ingresos.

SAMUELSON, Paul. Economía con aplicación a Latinoamérica, 19na Edición, Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2010, pp. 29.

Bien Normal


Aquel bien cuyo consumo o cantidad demandada se incrementa cuando aumenta el ingreso real de las personas. El coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda de los bienes superiores es positivo.

SEPÚLVEDA, César. Diccionario de términos económicos, 11ma. Edición, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004; pp. 40.

Isocuanta


Curva que muestra las distintas combinaciones de factores que permiten obtener el mismo nivel de producción.

KATZ, Michael, Rosen HARVEY y Wyn MORGAN. Microeconomía intermedia, 2da. Edición, Madrid: McGreaw-Hill, 2007, pp. 259.

lunes, 25 de junio de 2012

Revaluación


Se denomina revaluación al aumento del valor de una moneda en un régimen de tipos de cambio fijos.

KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, primera edición, Barcelona: Reverté, 2007, página 483.

Devaluación


Se denomina devaluación a la reducción del valor de una moneda en un régimen de tipos de cambio fijos.

KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, primera edición, Barcelona: Reverté, 2007, página 483.

Crecimiento Económico


El crecimiento económico es la capacidad que tiene una economía para producir cada vez más bienes y servicios.
P. Krugman, R. Wells, Introducción a la Economía Macroeconomía, Barcelona, Reverté, 2007, pág. 4.

Teoría de juegos

Herramienta que los economistas usan para analizar el comportamiento estratégico, es decir, la conducta que toma en cuenta el comportamiento esperado de los demás y que reconcoe la interdependencia mutua.

Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 346.

Variación Compensatoria


La variación compensatoria en la renta monetaria es el cambio en M (renta monetaria) que hace al consumidor exactamente tan rico después de la reducción del precio como lo era antes. En otras palabras habrá alguna reducción  en M después de la reducción del precio que “compensara” la ganancia en renta real y llevara al consumidor a la curva de indiferencia inicial.
Hugh Gravelle y Ray Rees, Microeconomía. tercera edición. Pearson Educación, s.a., Madrid, 2006, pp 33.

sábado, 23 de junio de 2012

Índice de precios


Un índice de precios mide el coste de adquisición de una cesta de la compra representativa en un año dado, en la que el coste ha sido normalizado (igual a 100) para el año que se haya elegido como año base.
 
KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona: Reverté, 2007, pagina. 177.

Elasticidad

Es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante el cambio en algunos de sus ffactores determinantes

Francisco Mochón Morcillo

Efecto Pigou


Aumento  que experimenta el gasto de consumo cuando un descenso del nivel general de precios aumenta los saldos monetarios reales y, por lo tanto, la riqueza de los consumidores.
Macroeconomía, N. Gregory Mankiw, Sexta edición, Antoni Boscheditor,S.A., Barcelona , pagina 789

Déficit

Monto en el que la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada al precio existente; ,lo opuesto al excente o superávit.
Francisco Mochón Morcillo, Economía Teoría Y Política, Quinta Edición, Mc Graw Hill, página 557

Globalización

Hace referencia al aumento de la integración económica de los países y se plasma en el crecimiento espectacular de los movimientos internacionales de bienes, servicios y capital.
Francisco Mochón Morcillo, Economía Teoría Y Política, Quinta Edición, Mc Graw Hill, página 562

lunes, 18 de junio de 2012

Ahorro Nacional

Renta de un país menos consumo y compras del Estado; suma del ahorro privado y público
Macroeconomía, N. Gregory Mankiw, Sexta edición, Antoni Boscheditor,S.A., Barcelona , pag. 785

Ajuste Estacional

Eliminación de las fluctuaciones periódicas de una variable economica que se producen en razón del momento del año.
Macroeconomía, N. Gregory Mankiw, Sexta edición, Antoni Boscheditor,S.A., Barcelona , pagina 785

Ley de Engel


Regularidades entre la renta y los gastos de consumo observadas por el estadístico del siglo XIX Ernest Engel. La más importante es el decremento en el porcentaje de la renta gastada en alimentación, conforme la renta aumenta.
Francisco Mochón Morcillo, Economía Teoría Y Política, Quinta Edición, Mc Graw Hill, página 563

Ley de Say

Esta ley establece que la oferta en términos generales, crea su propia demanda (con independencia del nivel general de precios).
Francisco Mochón Morcillo, Economía Teoría Y Política, Quinta Edición, Mc Graw Hill, página 563

Escasez

Situación en la que la demanda supera a la oferta al precio vigente; además término utilizado para describir la disponibilidad limitada de recurso, de manera que si no se fijase un precio a un bien o servicio, su demanda superaría a su oferta.

Joseph E. Stiglitz, Microeconomía, 2°edición Editor Ariel 1998-2003 página, 579

sábado, 16 de junio de 2012

Tasa de Inflación


La tasa de inflación es la variación porcentual para un año dedo de un índice de precios, generalmente, el índice de precios al consumo.
KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona: Reverté, 2007, pagina. 178

Utilidad Marginal

Cambio en la utilidad total que proviene de aumentar en una unidad la cantidad consumida de un bien.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 182.

Utilidad

Beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 182.

Tasa Marginal de Sustitución

Tasa a que una persona renunciará al bien y (el bien medido en el eje de las y) para obtener una unidad adicional del bien x (el bien medido en el eje de las x) y, al mismo tiempo, permanecer indiferente (es decir, permanecer en la misma crva de indiferencia).
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 208.

Rendimientos constantes a escala

Atributos de la tecnología de una empresa que conducen a un costo total medio de largo plazo, el cual permanece constante a medida que aumenta la producción. Cuando se presentan rendimientos constantes a escala, la curva de costo medio de largo plazo es horizontal.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 264.

lunes, 11 de junio de 2012

Rendimientos Marginales Decrecientes

Tendencia del producto marginal de un trabajador adicional de un factor de producción a ser menos que el producto marginal del trabajador anterior.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 255.

Producto Medio

El producto medio de un factor de producción. Es igual al producto total dividido entre la cantidad del trabajo empleado.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 253.

Producto Marginal

Aumento del producto total como resultado de aumentar en una unidad la cantidad de trabajo empleado, cuando todos los demás insumos permanecen constantes. Se calcula como el aumento del producto total dividido entre el aumento de trabajo empleado utilizado, cuando las cantidad de todos los demás insumos permanecen constantes.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 253.

Monopsonio

Mercado en el que hay un solo comprador.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 425.

Monopolio

Estructura de mercado en la que una sola empresa produce un bien o servicio para el que no existen ningún sustituto cercano y en la cual la empresa está protegida de la competencia por una barrera que impide la entrada de nuevas empresas.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 237.

sábado, 9 de junio de 2012

Ley de rendimientos decrecientes

A medida que una empresa utiliza más de un factor de producción variable, con una cantidad dada del factor de producción (insumos fijos), el producto marginal del insumo variable disminuye a la larga.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 255.

Ley de la oferta

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida del mismo.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 64.

Ley de la demanda

Si los demás factores permanecen sin cambio, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada del mismo.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 59.

Ingreso Marginal

Cambio en el ingreso total como resultado del aumento en una unidad de la cantidad vendida. Se calcula dividiendo el cambio en el ingreso total entre el cambio en la cantidad vendida.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 274.

Externalidad

Costo o beneficio económico que surge de la producción y que recae en alguien distinto al productor, o un costo o beneficio económico que surge del consumo y que recae en alguien distinto al consumidor.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 374.

lunes, 4 de junio de 2012

Frontera de posibilidades de producción

Límite entre las combinaciones de bienes y servicios que se pueden producir y las que no.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 32.

Equilibrio del consumidor

Situación en la cual un consumidor ha asignado todo su ingreso disponible de tal manera que, dados los precios de los bienes y servicios, maximiza su utilidad total.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 184.

Equilibrio de Nash

Resultado de un juego que ocurre cuando el jugador A elije la mejor acción posible dad la acción del jugador B, y el jugador B elije la mejor acción posible dada la acción del jugador A.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 347.

Efecto Sustitución

Efecto que provoca un cambio de precio de un bien o servicio en la cantidad adquirida cuando el consumidor(hipotéticamente) permanece indiferente entre la situación original y la nueva situación de consumo; es decir, el consumidor permanece en la misma curva de indiferencia.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 213.

Efecto Precio

Efecto de un cambio de precio sobre la cantidad consumida de un bien, cuando todo lo demás permanece constante.
Parkin Michael y Loría Eduardo, Microeconomía versión para latinoamérica, Novena Edición, Estado de México, Editorial Pearson Educación, 2010, pp 211.